1. Pido la palabra
Agito las manos al aire y promuevo la música sin letra, no por sobre la letrada pero -por dios- por sobre la ignorancia (guiaré ahora al lector a pensar cerca de mí. Prometo tratar de evitar palabras como mejor o más, pero no es tan fácil elegir un disco sin desechar otros).
No necesitamos irnos tan lejos para aprender que la voz está atada a la palabra y que eso condiciona, para bien o para mal, lo que escuchamos; que con suerte es música. No por agregar maltratamos pero sí podemos olvidar que hay otra cosa; porque nacimos rodeados de Beatles y jopos y de canales de música con letra y guitarras fuertes y chicas bailando. Alabados seamos por esto; pero también por vivir cuando la reproducción, la internet, el registro y la globalización nos dejan escuchar casi lo que queramos.
Agarre que el siglo XX dejó para todos.
No pensemos que la instrumental es música necesariamente académica o Clásica o del siglo IV AC, lejos está de ser incomprensible o poco emocionante. Escuchemos que no es tan distinto y que es completamente nuevo. Pongamos de vez en cuando otra voz: un saxo, un xilofón, algún amigo piano. Aproveche las magias del arte que elige, aproveche esta ganga que poco se nos permite en la vida de subtes y sueldos: abstráigase de todo. Sea sólo eso que flota y es aire.
¿No ve que es más fácil ser música cuando no habla otro idioma?
Hable música.
Salgamos de la radio y el video clip y vayamos a la melodía pura, sin cinturón de seguridad y a la buena del que te jedi. Elijamos con experiencia. Ponga orejas nuevas a todo lo previo.
Escuche hasta que le sangre, caballero; escuche y no pare, damisela.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Hablamos de música instrumental. Hablamos, pues, de eliminar por un instante la voz que nos acota el sentimiento de lo que nos generaria la pura mezcla (perdon) de acordes, melodias, cadencias bemoles y sostenidos. Que tan alejado puede ser esa dictadura vocal/letrada de lo que podria ser?. Creo que no mucho, pruebe hacer un tema que hable de la paz con el mundo en ritmo de rock iron maideano. Apoyo la idea de buscar lo viejo/nuevo, y coincido. Si fuera tan simple este folletín no sería tan bueno. En algo nos estas mintiendo.
Si de musica meramente instrumental hablamos, me sigue sorprendiendo como el tema Verano Porteño de Piazzola, lo escuchas y...
es el verano
el veraaano
en bueeenos aiiiress
es eso... y no otra cosa
es esoooo
calor
Yo, en un exceso de parcialidad, apoyo también esto. Pero (ahora en un exceso de atrevimiento) voy a permitirme señalar algunas cosas.
Muchas voces han sido usadas como instrumentos. Y son lindísimas. Pero sí: generalmente la gente no sabe cantar.
Si se va a hacer una canción yo hincho para que se haga primero la música. Sí o sí.
Lo que pasa con la canción es que no es más que un conjunto de cosas. En el mejor de los casos de música y poesía. Y algunas veces también de drama (de teatro digo).
Lo que hay que decir es que los cantautores generalmente no son geniales como músicos ni como poetas ni como actores. Pero yo los perdono eh. Incluso los quiero muchísimo.
Pero sí, a no confundir, que la música más cercana a lo esencial no es esa. De cualquier modo, una canción con sus estructuras y octosílabos y estribillos bien puede ser un hecho estético, un hecho artístico.
La canción debe se como una ópera chiquitita.
Yo, como el amigo Macedonio, prefiero la sonata a la ópera. Y la prosa a la dramaturgia.
Y cada vez menos me gustan los artificios innecesarios, los de esos músicos que son como los Glober Trotters.
Pero sí, la música no necesita evocar nada, la música está ahí incluso desde antes que nosotros. Yo no sé nada de acústica, pero seguramente ustedes sí, y entenderán lo que digo, las relaciones, las distancias, la armonía, etcétera. Todo eso está como están las estrellas, y nosotros ya conocemos parte de sus movimientos internos, pero quizás desconocemos los esenciales. Por eso la música no necesita evocar nada: porque no lo entenderíamos. Y si lo entendemos es desde la intuición, no desde la razón.
Bueno, ya hablé muchísimo y no dije nada.
Un abrazo.
Concuerdo, por un lado. Hay que salirse de lo que se nos regala, de lo que se nos vomita. A mi parecer, escuchar música instrumental invita al sentimiento más libre, a lo desencadenamiento de lo irracional...
Por otro lado, también creo que la voz (preparada o instruída -aunque sea una palabra horrible-)es el encuentro directo con el alma-otra y con el alma propia.
Viva simple folletín!
Abrazos.
Publicar un comentario